Vóley: cinco conclusiones sobre River en el segundo tour de la Liga

Con derrota ante Gimnasia, triunfo frente a Waiwen y caída contra Ciudad, analizamos algunos puntos que marcaron el rendimiento del equipo millonario.

Polideportivo25/11/2025Giovanna CrivellaGiovanna Crivella
River Vóley
River jugó contra Gimnasia, Waiwen y Ciudad en el segundo tour de la Liga(Foto: IG/@riverplate.voleivol)

Tucumán albergó, entre el jueves 20 y el domingo 23 de noviembre, el segundo fin de semana de competencia de la Liga Argentina de Vóley. En Tucumán BB, con la organización de Gimnasia, cada equipo jugó tres partidos para seguir sumando en la tabla de la fase regular de la competencia. En este marco, River se enfrentó el jueves con el anfitrión: Gimnasia, el sábado con Waiwen de Comodoro Rivadavia y cerró el tour contra Ciudad de Buenos Aires. 

El Más Grande comenzó ubicado en la sexta posición de la tabla, con cinco unidades, después de ganarle 3-2 a San Lorenzo y 3-1 a Defensores de Banfield, en el tour precedente. Es importante recordar que el sistema de distribución de puntos otorga tres al ganador si el resultado es 3-0 o 3-1; mientras que de ser 3-2, se le dan dos puntos al ganador y uno al perdedor. Teniendo esto en cuenta, River se quedó este fin de semana con dos puntos del máximo de nueve que tenía en juego. 

El primer partido, aunque parejo hasta el desenlace del tercer parcial, fue 3-1 para Gimnasia, que fue de menos a más en rendimiento y supo aprovechar las transiciones de bajo nivel defensivo y los errores en ataque de los de Lucas Pandolfi. Dos días después, los de Núñez remontaron el partido ante los de Comodoro Rivadavia, que cayeron 15-12 en el tie break. Por último, el domingo, se jugó el clásico de Núñez. Ciudad de Buenos Aires, preciso en todos los fundamentos, ganó 3-0 y es el único invicto en lo que va del torneo. 

Tabla Tour 2 LVA
Tabla de la LVA 25-26 después del Tour 2 (Fuente: ACLAV)

Cinco conclusiones del segundo tour de River

Es enorme el potencial y la proyección que tiene el equipo dirigido por Pandolfi. Los chicos de River demostraron, en más de una ocasión, que pueden ser precisos en ataque y fuertes desde lo mental; que saben sacar provecho de un sistema de juego que, en su orden, da lugar a picardías que suman. En este sentido, no sólo los resultados sino el desarrollo de los partidos del segundo tour dan lugar a ciertas observaciones, de cara al siguiente round, que será del 4 al 7 de diciembre, en la provincia de San Juan.  

1- Es fundamental el orden

Existe una diferencia marcada entre los pasajes del partido en los que River está ordenado y aquellos en los que se desorganiza. Más allá de las decisiones improvisadas lógicas de la dinámica de cualquier partido, es crucial mantener cierta estructura en pos no sólo de la cobertura de espacios sino, sobre todo, para tener claridad a la hora de tomar decisiones. Ejemplo de esto fueron los primeros dos sets contra Gimnasia de Tucumán, durante el primer día del tour. Pese al resultado final, los dos primeros parciales fueron muy prolijos y habilitaron buenas elecciones de juego. 

2- Hay que reducir errores no forzados

Muchos de los puntos que pierde River provienen de equivocaciones propias. Fueron varios los tantos que el Más Grande dejó pasar desde el saque (17 contra Waiwen y 13 contra Gimnasia de Tucumán y Ciudad), además de algunos ataques largos con intención de buscar el roce rival y la entrega de free-balls por errores en recepción. En lo que respecta al saque, es importante fortalecer el fundamento en potencia para reducir el margen de error, pensándolo como el primer recurso de ataque. 

Plantel equipo River entrenamiento MonumentalDos prácticas y luego vacaciones para el plantel de River

3- Hay dupla central para rato

Aunque durante el primer fin de semana de competencia ya habían tenido acciones más que positivas, una vez más Marcos Meggi y Joaquín Alzueta mantuvieron una regularidad destacable en la formación del conjunto de Núñez. Ambos fueron titulares en los tres partidos del segundo tour y respondieron con seguridad cuando se los necesitó. Alzueta, el capitán, fue importante en la presión desde el saque.

4- Se dieron buenos ingresos

Desde el banco, fueron ingresando de manera alternada los suplentes, que participaron de intervenciones favorables. Entre ellos, Samuel Guidi fue el que más tiempo sumó en cancha y dejó buenas sensaciones. El punta-receptor de San Juan aportó dinámica y frescura al ataque millonario y presionó desde el saque. Jugó el tercer set completo contra Ciudad de Buenos Aires. Ignazio Girardi participó también en varios pasajes de los encuentros alternando con Martín Weber. Aunque es indiscutible la jerarquía y la visión de juego de Weber, son interesantes la velocidad de reacción y la precisión del líbero de 20 años. 

5- Afinar la principal virtud

Si bien mantiene lapsos de mucho volumen defensivo, el sistema de juego de River se apoya, desde siempre, en el ataque. Es imprescindible potenciar la recepción como puntapié para iniciar la ofensiva y mantener activa la defensa para gestionar contraataques. Ejemplo de su valor puede ser la apertura del segundo set contra Waiwen, cuando Thiago José defendió tres pelotas fuertes al hilo.

No obstante, en el proceso de mejora de esos recursos, es vital que el equipo afine al máximo lo mejor que tiene, que es el ataque. En ese fundamento, Giuliano Turcitu destacó todo el fin de semana con diagonales precisas e intensas y mucha potencia, igual que lo había hecho Willian Habner durante el primer tour. Esta idea forma parte también de la disminución de la cantidad de errores no forzados en ataque, una de las correcciones que marcó el entrenador en uno de los tiempos pedidos contra Gimnasia. 

Te puede interesar
Lo más leído

Suscribite para tener primero las noticias de El Más Grande