Vóley: la historia de Thiago José, el capitán del Más Grande

Acompañaba a su mamá a jugar en Chacabuco, creció conectado al vóley y se convirtió en estandarte de River, el equipo que lo encantó cuando llegó a la capital.

Entrevistas13/10/2025Giovanna CrivellaGiovanna Crivella
Thiago José, Vóley River
Thiago José, el capitán de River(Foto: Federación Metropolitana de Vóley)

La elección de un capitán nunca es arbitraria. Son muchos los factores que confluyen a la hora de designar a alguien que porte el título, con todo lo que implica. Liderazgo, carisma, experiencia, ejemplo, compañerismo son solo algunos de los atributos que le valen a un deportista la responsabilidad de llevar la cinta; y en River, está en buenas manos. 

El Más Grande disputó a lo largo de septiembre y octubre la Copa Alcides Márquez, de la Federación Metropolitana de Vóley. La competencia se erige como un torneo de cierre de la Metro, en la antesala del comienzo de la Liga Argentina de Vóley, cuyo primer tour tendrá lugar a partir del 6 de noviembre, en Tucumán. Después de clasificar puntero de la Zona A y ganarle a Lomas de Zamora en la semifinal, River se enfrentó a Ciudad de Buenos Aires por la definición del trofeo, en el Microestadio del Club, donde el equipo dirigido por Lucas Pandolfi se quedó con la medalla de plata. 

River VóleyVóley: River, subcampeón de la Copa Alcides Márquez

Además de buen vóley, con la presencia de varios juveniles que aprovecharon el torneo para lucirse, el equipo riverplatense mostró entrega a lo largo de todo el campeonato. La sinergia perfecta entre energía y mesura fue la clave para pelear momentos adversos y, más allá de los resultados, transmitir al hincha la sensación de que no se puede estar mejor representado, porque cuando el partido se pone difícil es cuando el equipo más alienta, cuando saca su mejor versión”. Así declaraba a River, el Más Grande, Thiago José, el capitán del Millonario.

La historia de Thiago, desde Chacabuco a Núñez

Thiago José nació un 27 de diciembre de 1997 en Chacabuco, Provincia de Buenos Aires. El punta-receptor de River empezó a tener contacto con pelotas de vóley desde muy chiquito, quizás sin siquiera imaginar todo lo que el deporte guardaba para él: Arranco vóley desde los 4 o 5 años, que acompañaba a mi mamá a sus entrenamientos, porque ella era jugadora en mi ciudad, en Chacabuco; al igual que mi hermana. Como era muy chico y no me podía quedar quieto agarraba las pelotas ahí en el club y trataba de imitar los ejercicios que hacía ella, cuenta el jugador, en diálogo con River, El Más Grande.

Thiago JoseVóley: la clasificación de River en la Copa Alcides Márquez, por Thiago José

Aproximadamente a los 10 años, Thiago empezó a jugar vóley recreativo en la escuela primaria y después en la secundaria, para decidir arrancar a los 12. “Fueron pasando los años, cada vez me volvía más fanático, trataba de ver partidos de la selección, la Liga Argentina. Así fui creciendo como jugador y en un momento empezaron a venir los deseos de jugar en un equipo de Buenos Aires. Y a los 15 años me probé en River”. 

A su llegada a Núñez, el capitán de La Banda quedó fascinado con el Club, y aunque le fue muy bien en la prueba, no quedó seleccionado. Sin embargo, darse por vencido no estaba en sus planes y, de regreso en su ciudad, redobló la apuesta. Cuando hice la prueba estuve como dos semanas al lado del teléfono fijo esperando a ver si llamaban. Lamentablemente el teléfono no sonó en ese momento. A partir de ahí dije: voy a entrenar lo mejor posible, voy a crecer lo más posible, para el día de mañana ir a Buenos Aires y tratar de ganarme mi lugar en River”.

Sus pasos previos y el rol de su familia

Cuando cumplió 18 años, Thiago habló con su familia: “Les dije que mi sueño era ser jugador de vóley y ellos me apoyaron en todo momento: me dieron esa oportunidad que muy pocos tienen”. Ese acompañamiento incondicional fue fundamental para su crecimiento como voleibolista, no sólo desde lo emocional sino también en tanto posibilidad de dedicarse de lleno a su preparación. “Cuando llegué a Buenos Aires me fui al equipo de la Universidad de Buenos Aires. Hice las etapas inferiores ahí, tanto Sub-19 como Sub-21 y también empecé a jugar con la Mayor de la UBA. Empecé a crecer como jugador y como persona. Me enseñaron un montón de cosas y de a poquito empecé a jugar en equipos A2 de Argentina. Arranqué en GBEL, me fui a Tierra del Fuego, pasé por Villadora de Santa Fe, Ferro, San Lorenzo, Estudiantes. Y después de esos equipos se me dio la oportunidad de llegar a River

Cristian Jaime debut Primera RiverCristian Jaime hizo su debut oficial en River

Era el sueño de su vida haciéndose realidad. Cuando me llamaron para formar parte del Club casi me largo a llorar, porque era mi sueño desde muy pibe. Siempre tuve el objetivo de jugar en River. Iba a ver los partidos en el Microestadio y decía: yo quiero estar acá. Mi familia estaba muy emocionada porque sabía de todo el trabajo que había hecho. Mis compañeros de muchos equipos que se enteraron me felicitaban. Eso me emocionó un montón”.

Pero también fue un premio al esfuerzo, a la constancia y a la valentía de apostar por lo que moviliza sentimientos: Trabajé mucho. Al tener el apoyo de mi familia podía dedicar todo mi tiempo al vóley. Me levantaba temprano para ir al club a entrenar en el gimnasio, y a la tarde/noche entrenaba con el equipo. Creo que eso me dio un crecimiento muy grande para poder hoy en día estar en un club también muy grande como River”

Actualmente Thiago –que está en el Millonario hace dos años y dos meses– es una de las piezas claves del rompecabezas del equipo. Aunque su función como punta-receptor es reforzar la defensa y volver rápido a posición de ataque, su presencia se siente en toda la cancha desde los distintos fundamentos del deporte, entre los que destaca su saque en potencia. 

Inferiores River formación Séptima División Con una goleada histórica, los resultados de las inferiores vs. Tigre

Además, si volvemos a la sinergia entre energía y mesura, el capitán de River es el reflejo de ese balance: Aprendí con la experiencia que no es todo el tiempo gritar, hay momentos claves para hacerlo. A veces hay que estar más tranquilo, con la cabeza fría, pensar qué vas a hacer; acercarme a mi compañero y decir: che, cómo estás; tranquilo que estás bien. Pero siempre se me caracterizó por estar alentando. A mí me sirve mucho eso adentro de una cancha y creo que a mis compañeros también. Es un equipo que mientras más activo esté, cada vez juega mejor”

¿Qué significa River?

Thiago llegó a Núñez maravillado con el Club y hoy enamora a los fanáticos que viven el deporte y sienten la camiseta con su misma intensidad. En mi vida me pasó que me levanto diciendo "che, estoy en el equipo que quiero estar”. Estoy contento todo el tiempo. El ponerme la camiseta es algo único. Ver el escudo que represento me llena de alegría”.

Lo caracterizan sus ganas de ir por más, de no conformarse y apostar a seguir construyendo. Y defender el manto es también una recompensa a esa idiosincrasia. Para mí jugar en River lo es todo, porque sacrifiqué muchas cosas para cumplir con el objetivo de llegar. Entrené mañana, tarde y noche. Y todos esos entrenamientos que hice para poder hoy en día estar al nivel de jugar en un Club enorme como River, valieron la pena. No me conformo solamente con jugar en River: quiero trabajar año tras año, ser el día de mañana un estandarte de River. Sigo trabajando para ser cada vez mejor porque el Club te lo exige y porque quiero representar a River de la mejor manera”. Son también esos valores los que le valieron la cinta del Más Grande, honor que supo y sabe llevar, con creces. 

Te puede interesar
Lo más leído

Suscribite para tener primero las noticias de El Más Grande